Vistas de página en total

13 de noviembre de 2016

OVIDIO
Diario

Marbella, 12 de noviembre

Un día soleado. Trabajo toda la mañana. A la una y media doy un paseo hasta el faro, como en la novela de Virginia Woolf. Compro el periódico por ver si trae alguna otra foto de Melania Trump. Por fin la Casa Blanca, después de casi tres siglos, se ilumina con la belleza de la mujer.  ¿Una “femme fatale” de la política? Daría cualquier cosa porque así fuera.
Almuerzo con los Dalton en el “Hogar del Pescador”. Hablamos acerca de la película de anoche en televisión: “Eyes Wade Shut”, de Stanley Kubrick. Ellos también la vieron. Como no está Dora Malengo, qué más quisiera yo, me decido por preguntar a Liza Dalton lo mismo que pregunta aquel playboy del baile, Sky du Mont, a Nicole Kidman: ¿Has leído, del poeta latino Ovidio, “El arte de amar”? Pienso que con una pregunta así se podría conquistar a todo un firmamento de mujeres. Pero me equivoco. Liza Dalton ni lo ha leído ni le interesan los poetas latinos ni sabe de qué va la vaina. Claro que tampoco Paul, su marido, consigue apelar a su erudición. Hace tiempo que he llegado a la conclusión de que todos los maridos se parecen. Igual que los chinos.
Sin embargo pongo sobre la mesa el mensaje de la película de Kubrick. Si bien primero trato de defender la importancia del autor de la historia, Arthur Schnitzler, un novelista austríaco. Su obra se titula “Relato soñado”, y en ella se inspira Kubrick para rodar la película. Pero reconozco que me gusta más la versión del cineasta, mucho más inteligente, aunque no tenga en su haber la imaginación creativa. La originalidad.
¿De qué estamos hablando? Obviamente del sexo en su versión más tentadora, es decir, del sexo furtivo, adulterino, aventurero y, por supuesto, peligroso hasta límites insospechados. Como en el caso del personaje masculino, hay que tener suerte para salir ileso de caer en tentación. También ella es compensada y tentada en sueños. Y es que el placer aumenta con la prohibición y el peligro. De ahí su atractivo.
Duermo la siesta hasta las seis de la tarde. Vuelvo al trabajo. A las diez suena el teléfono. Es mi amigo José Antonio de Guzmán. Me invita a cenar en “Los Bandidos”, un restaurante de Puerto Banús. Acepto encantado. Pero no me advierte que viene con dos mujeres colgadas del brazo. Una se llama Lili y la otra Fini. A mí me presenta como Roberto de Montesquiou. Tengo que hacer un esfuerzo titánico para aguantar la risa. Lili es una rubia de peluquería de barrio, el pelo corto y ralo y las orejas de soplillo. Lleva un vestido rosa que le deja los brazos al descubierto, pero me parecen tan delgados y fibrosos como los de una reina. Yo los prefiero algo más reborondos y descolgados. En cambio Fini es morena, de más encarnadura, y si no tuviera los ojos tan separados y la nariz tan chata se la podría considerársela como una mujer guapa. Pero no lo es. Fini es el amor momentáneo y circunstancial de José Antonio.
Nunca me lo perdonaré, pero caigo en la tentación de probar con Lili la eficacia de la frase . Me refiero a la frase de Sky du Mont a Nicole Kidman.
--¿Has leído, del poeta latino Ovidio, “El arte de amar”?
--José Antonio, a ver si resulta que tu amigo es un pervertido.
--Roberto, ¿qué les ha dicho?
--Sólo le he preguntado si ha leído el “Ars amandi”.
--Lo siento mucho, pero tenéis que perdonar a mi amigo, no en vano es de origen francés y ya se sabe cómo son los franceses.
--Pues la verdad es que para ser francés no tiene mucho acento –dice Fini, tratando de arrugar una nariz que casi no tiene.
O sea que me obligan a pedir perdón por no tener acento francés y, sobre todo, por lo de Ovidio y su arte amatoria. Así que José Antonio cambia el rumbo y nos habla de la elección de Donald Trump. Excepto yo, todos se sienten indignados, como si los americanos hubieran bailado sobre las tumbas de sus muertos. A poco me expulsan del cónclave cuando les digo que los excesos de Trump, si es que llegara a cometerlos, me servirían de entretenimiento. La vida es demasiado aburrida para despreciar a un personaje de tan alto voltaje.
--Ni gato ni perro de aquella color, como decía Quevedo --interviene José Antonio, siempre tan erudito y oportuno en cualquier materia que se discuta.
Creo que no se esfuerzan por comprenderme. ¿Pero qué importancia tiene que la política americana se precipite ahora en el “fauvismo”? En todo caso, siempre nos quedaría Melania.  ¿Habrá leído esta chica, del poeta latino Ovidio, “El arte de amar”? Me gustaría preguntárselo algún día. Lo que no sé es si ella concedería tal honor a un tipo que ni siquiera ha llegado a presidente de una comunidad de vecinos. Y es que los lectores de Ovidio nunca tuvimos demasiada suerte con las mujeres.








 

        
        
        
          







    


7 de noviembre de 2016

THOMAS MANN
Diario
Marbella 4 de noviembre

Compro un cuaderno en una papelería del casco antiguo. El cuaderno es de color verde, hoja cuadriculada y tapas duras. Lo necesito para apuntar lo más destacado del libro de Carlos Baker sobre la obra de Hemingway. En la Plaza de los Naranjos me encuentro con mi buen amigo Gedeón de Pasmos, que de sopetón me revela algo que no sabía: al parecer, Nella Larsen fue la cicerone de Lorca en Nueva York. Ustedes se preguntarán quién es esta mujer. Gedeón también me lo aclara: Nella Larsen es una escritora mulata de Harlem que escribió novelas de tan buena calidad literaria como, por ejemplo, “Passing”. Enseguida supuse que mi amigo Gedeón acababa de obtener este dato en el reverso de alguna caja de cerillas y, como digo, me lo suelta sin venir al caso y como a tenazón.
         Nos sentamos a una mesa de la plaza, pero después de todo no hablamos ni de Lorca ni de la señora Larsen, sino de dos cantantes: Anna Netrebco y Elina Garanca. Me dijo Gedeón que anoche se durmió mecido por el “Dúo de las flores”, que como ya saben ustedes forma parte de esa pieza inigualable de “Lakmé”, la ópera que compuso Leo Delibes. Desde luego el gusto musical de mi amigo es exquisito, así se lo digo, pero por introducir un punto de discordia le menciono otro “duettino”: me refiero a ese “Sull´aria… che soave zefiretto” del tercer acto de la “Boda de Fígaro”. No se lo toma con deportividad.
         Pues bien, después de un par de “negronis” terminamos hablando de homosexualidad y homosexuales. En mi turno contribuyo a la conversación mencionando los devaneos amorosos de Hemingway con algunos jovencitos casuales y no tan casuales. Sin embargo, me avergüenzo por no haber incluido en mi último libro su relación especial con Sidney Franklin, aquel torero de Brooklyn. También Gedeón me deja perplejo cuando me dice que el verdadero amor de Cary Grant no fue Grace Kelly, sino nada menos que Randolf Scott. ¡Qué gustos más raros se gastan algunos! También desconocía que Frank Sinatra encontrara a Ava Gardner, por entonces su mujer, retozando en la cama con Lana Turner. Lo que no me dice Gedeón es si el bueno de Frank se unió a la fiesta o prefirió esperar acontecimientos en el ambigú. Yo habría dado la mitad de mi reino por contemplar aquellos fuegos artificiales.
         Por la noche, después de un recorrido vertiginoso por todos los canales, elijo una de mis películas preferidas: “Gigi”, dirigida por Vincente Minnelli y protagonizada por Leslie Caron. Si no hubiera sido un musical habría sido perfecta. Yo creo que es el peor musical de la historia del cine, si bien la película en sí es deliciosa. ¿De qué trata? Pues nada menos que de la historia de un pederasta millonario que se enamora de una niña. En mi opinión Louis Jourdan está muy bien en el papel principal, es decir, en el de pederasta. Sin embargo la actuación de Maurice Chevalier, que hace de viejo verde, me parece verdaderamente patética, sobre todo cuando le da por cantar con ese estilo suyo tan pomposo como ridículo. De Leslie Caron es mejor guardar un decoroso silencio. Ni que decir tiene que no es mi Lolita preferida.
         Después de la película salgo a cenar con unos amigos. Elegimos el “Peperonccino”, un buen restaurante. Sublime la trufa blanca sobre los “espaguetis al estilo de Alfredo”. No hay nada en el mundo que iguale tan finísimo aroma. Durante la sobremesa hablamos de casi todo y también de casi nada, como habría dicho Julio Camba. No obstante, el tema estrella de la tertulia versó sobre el llanto de los hombres. ¿Los hombres no lloran o, por el contrario, resulta bueno para ellos soltar el moco de vez en cuando? Inteligentísima la intervención de mi buen amigo Miguel Delgado de la Serna al citar las palabras del general Schwarkopf: “los generales sólo lloran después de la batalla”. Y es que, como dijo Séneca, las lágrimas sosiegan el alma.
En mi caso confesé a los presentes que mi llanto se vuelve incontenible cuando pienso en Dora Malengo, tan cercana en mi memoria como lejana, lejanísima, de mis noches. ¿Noches florentinas? Mejor noches lúgubres, no tan románticas como las de Heine. Dora, amor, confiesa a corazón abierto, ¿qué haces perdida por esos mundos? Así que me decido a contarles la historia de mi desamor con Dora Malengo. Todos los hombres rompen a llorar. Sin embargo, advierto en las mujeres ciertos síntomas traicioneros de comprensión hacia la ausente. Es entonces cuando les digo que en “Los Buddenbrook”, esa magnífica novela de Thomas Mann, por la que le concedieron el Premio Nobel, el protagonista responde a la tragedia insistiendo en sus horas de acicalamiento. De modo que uno no tiene otra opción que apostar por la elegancia, el champán y la trufa blanca. Después del llanto, claro.